Antes de comenzar os queremos pedir disculpas por la demora en publicar este capítulo, y es que gracias a LA LUTHERÍA estamos trabajando en la creación de vídeos por encargo y, como de momento nuestra ganancia no nos da para contratar equipo, ni para duplicar las 24h del día, pero nos hace muy felices el poder ampliar horizontes gracias a proyectos como este.
Bienvenidxs una vez más a LA LUTHERÍA de Le BarLuthier donde fomentamos un espacio de dignificación cultural.
Sí, vamos con un poco de retraso, pero confesamos que, a pesar de tener becario, no nos dan las horas, ni las manos, ni la falta de omnipresencia para poder ejecutar todo lo que está aconteciendo y que pronto desvelaremos!
En el capítulo de hoy, DIVERTIDÍSIMO por cierto, tenemos a dos grandes artistas Iván Davila y Brais Iriarte presentando la compañía NegroLopez y su último proyecto: «BACKSTAGE»
Iván y Brais son unos tremendos artistas del sector escénico gallego, hoy queremos compartir contigo lo que les hace grandes: su parte humana, su parte creativa, su parte más viva, a través de sus experiencias, su trayectoria y su gran sentido del humor.
«María é toda unha mirada, grande, enorme. Xigantesca.
Ollos redondos e, ás veces, ovalados. Ollos que andan, ollos que bailan. Ollos que levan a súa orquestra de corpo e alma ante un sorriso, unidos pola pel de porcelana. Cando lle caen as pálpebras, vólvense doces, coma as dun neno durmindo entre os peitos da nai.
María é ollos.
Ollos que teñen o poder de mutar, ollos que teñen o poder de debuxar, construír, transformar, crear, crer. María é toda unha mirada, grande, enorme, xigantesca.
Ten un pescozo longo e alto, e faltanlle os pés. María móvese separando a cabeza dos ombreiros, atravesando o espazo e empurrando o aire co seu esterno. Os seus brazos flotan grazas ao tintineo das súas mans luminosas e as pernas esvaécense ao chan. Non ten pés. María é toda unha mirada, grande, enorme, xigantesca e faltanlle os pés.»
Así presento a María en una de sus piezas, y es que, en realidad, es como un ser etéreo que se funde contigo, que busca tus frecuencias para activar la química y facilitarte lo imposible.
Imagen de M.Vidal
Hoy te invitamos a que disfrutes de esta maravillosa artista «muy» multidisciplinar otorga magia allí donde va.
Nacida en Lugo, es performer, artista visual y actriz. Licenciada en Bellas Artes por la Universidad de Vigo y en Arte Dramático por la ESAD de Galicia.
Su obra gira en torno al cuerpo como contenedor de lo íntimo a la vez que la arquitectura social y política, con un marcado interés en sus procesos de apropiación, incorporación y transmisión del conocimiento inmaterial, así como en su potencia como elemento subversivo y de resistencia.
Ha trabajado con artistas como Miguel Vidal, Fran Martínez, Chiu Longina, Berio Molina, Quimera Rosa, Alba Blanco, Ana Gesto, Carlos Tejo, Adriana Pazos Ottón, Begoña Cuquejo, Juanma LoDo, as formigas o Cecilia Perea. Es co-fundadora del fato bicéfalo Ohn y dos colectivos áIntemperie y Blanco&Roja, proyectos situados en el campo del arte de acción.
Y obviamente había que volver a nombrar al colectivo Límites, donde profundizamos un poquito más en la entrevista.
María en realidad, es como un ser etéreo que se funde contigo, que busca tus frecuencias para activar la química y facilitarte lo imposible.
Y ha participado en estos últimos años en obras teatrales como :
2022:
A Peste, de Albert Camus. Dir. Cándido Pazó. Centro Dramático Galego
2021
Ultreia, dir. Héctor Guerra. Producións O Mago Teto Hugo. Dir. Gustavo del Río. Os Náufragos Teatro Soga y Ceniza, dir. Diana Mera. Aporía Escénica / MIT Ribadavia
Donde viven los monstruos
2020
A lúa, válvula de spray, de Rosalía Fernández Rial. Dir. Quico Cadaval. FIOT / LIDISS Donde viven los monstruos de Maurice Sendak. Dir. Gustavo del Río. Os Náufragos Teatro Poeta en Nova York de Federico García Lorca. Dir. Paloma Lugilde. Teatro baixo da area / CDG
En cine:
2020
9 fugas, dir. Fon Cortizo. Xas Films
Fon Cortizo
En TV:
2021 Método criminal, dir. Jorge Saavedra. Voz Audiovisual 2020 Serramoura, dir. Jorge Saavedra. Voz Audiovisual 2019 A Estiba, dir. Miguel Conde. Voz Audiovisual 2018 O sabor das margaridas, dir. Miguel Conde. CTV
Qué te parece si compartes esto y nos ayudas a dar a conocer la obra de esta maravillosa persona?
Brebaje Picón:
As Chas : Delicioso vino blanco elaborado con uva Godello Recomendado para: Carnes blancas, quesos, pescados y toda clase de mariscos.
Hoy entrevistamos a este fantástico artista multidisciplinar reconocido en Galicia por sus extravagantes actuaciones músico teatrales y sus innumerables acciones provocadoras: VELPISTER.
Esta carismática, amable y generosa persona la descubrimos en el 2017, en un concierto que hizo en el café teatro De Catro a Catro.
¿De dónde salía tal maravilla?
Su traje chaqueta con salpicaduras al más puro dripping de Pollock pero puramente colorista, su agilidad en las teclas y esa fluidez verbal aniquilando con humor el eje del malestar, hizo que nos enamorásemos febrilmente de él y de su talento.
Este fantástico artista «cosmodisciplinar» formado en el Conservatorio desciende de un linaje de artistas, músicos y artes circenses.
Su tío, el Padre Silva, fue el fundador de la escuela de la Ciudad de los Muchachos (Benposta) en Ourense, en el año 1956. Diez años después creó La Escuela de Circo de la Ciudad de los Muchachos. Ambos proyectos tenían como objetivo acoger y ayudar a los jóvenes que sufrían problemas. Durante la época franquista, Benposta llegó a ser como una ciudad aparte, en la que había elecciones y moneda propia, una especie de «república democrática en la que no existía la propiedad privada».
Influenciado por la pureza del arte y la revolución, crece y activa un punto de vista poco común, desarrollando una sensibilidad magnífica .
Velpister se define como «Hacedor de muchas cosas de manera compulsiva». Toca el piano, compone, improvisa, pinta, dibuja, ilustra, escribe, cuenta y canta relatos y poesías y puede que alguna novela, hace esculturas, monta escenografías , etc.
Según él, empezó tarde a todo, pero, yo me pregunto :¿quién marca las fechas? ¿por qué hay que fijar una edad para el inicio de la comunicación artística? ¿Por qué automáticamente nos tatuamos una edad caduca para cerciorarnos si alcanzaremos o no los objetivos previstos?
Su base ácida y sólida para hacer frente al fascismo, consigue (accidentalmente, o no) una división en el espectador: o le aman, o le odian.
En el piano combina el virtuosismo con la sencillez de una manera siempre programática, mediante improvisaciones puras o variaciones improvisadas sobre temas clásicos ya sean de la cultura popular o la que pertenece al ámbito de la música clásica.
Los textos han sido publicados en su gran mayoría en revistas especializadas, antologías o en alguno de sus poemarios publicados
Su línea estética casi barroca, ecléctica y post modernista ochentera roza el fenómeno del horror vacui, estrechamente relacionada con los textos y la música que se escucha en cada momento, con influencias de fabulosos artistas como Keith Haring, Piero Manzoni, Yves Klein, Mario Merz,el mismísimo Joseph Beuys o el catalán Miquel Barceló, marcan sin duda su trayectoria con una influencia importante.
Su obra va cargada de comedia, transgresora e intelectual al mismo tiempo y con una extraordinaria capacidad de improvisar con el publico hace que su u trabajo se haya desarrollado en diferentes direcciones, tanto en espacios teatrales de formato clásico como en grandes eventos al aire libre.
Vive en un esfuerzo por redescubrir quién es y qué significa ser artista, músico, qué significa SER.
Cuestiona constantemente a la sociedad, invitándola a reflexionar, desgarrando en palabras, en pintura, en acordes,… nos expone toda la tristeza que el mundo le ofrece, pone en duda ciertas actitudes del poder consiguiendo que ese odio que siente hacia nuestra más sucia humanidad se refleje en una carcajada irónica, satírica y lamentable, siendo esta sarcástica acción la parte fundamental de su obra: un reflejo de los actos humanos. Para él, el espectáculo no consiste solamente en hacer reír al público durante una hora, sino que va mucho más allá de la diversión.
Toda su obra denota una vida creativa, una vida de constante estudio del color, del impulso, del trazo, incluso del caos, haciendo de éste una explosión de fuerza tanto pictórica como escénica. Peter, Velpister, es hipnótico, es unívoco.
A mí personalmente me remite al gran Leo Bassi con su constante desafío a la sociedad, ofreciendo la polémica como un manjar perfecto, Reivindicando el cometido del “bufón” que no es otra cosa que molestar, incomodar y señalar.
Se trata de una pieza ARTIVISTA tremendamente provocadora e interactiva que invita a reflexionar sobre la actualidad y el desequilibrio ante el estatus social ante los enfrentamientos bélicos. Una obra que va acompañada por el siguiente poema:
Las guerras son muy caras. Las guerras son cosas de ricos. Por eso las guerras de los ricos las luchan y las mueren, siempre, los pobres y sus hijos. Los hijos de los ricos no van a la guerra. Si los hijos de los ricos fueran a la guerra, no habría guerras. Así que, las guerras de los pobres, que son las revoluciones, sirven para acabar con los hijos de los ricos y con sus padres y con sus guerras de ricos. Las guerras de los ricos son para defender a la patria dicen ellos. Pero si fuera por eso, si fuera por defender a la patria, también ellos, los ricos y sus hijos irían a morir a la guerra, que es lo que le piden a los pobres: que mueran por la patria. Pero a los ricos la patria les importa un comino. La patria, primer hijo del nacionalismo, germen del imperialismo, cuyas campañas son tan caras, tan caras, que han de ser íntegramente costeadas por los pobres y por los hijos de los pobres con sus vidas, que no valen nada. Y para ellos los honores.
Hoy subimos un vídeo muy especial con una pieza de Eliseo Grenet y Sánchez compositor, pianista y director de orquesta cubano, quien le puso letra y música a las promesas de tanta madre ofreció a sus crianzas durante los duras décadas de los 30 y 40.
Embobados escuchando la versión de Bola de Nieve, este arrullo nos trasladó a las necesidades de todas esas «cunas» que no tienen canción y se hacen invisibles cuando realmente necesitan unas manos que las ayuden, no solo a mecerse, sino, a mejorar sus instalaciones, a un mantenimiento de limpieza y habitabilidad, un apoyo para no ahogarse y más ahora que con la crisis en la que nos sumergimos …
Hablamos con Os Biosbardos y Proyecto Gato para que fueran la imagen de la representación de todos esos refugios, protectoras y santuarios que gracias a la lucha de su voluntariado son capaces de darle todo lo mejor que pueden a construcción de lo que para muchos, desgraciadamente será su hogar eterno ya que es muy complicada la adopción de los más mayores (aunque no imposible). Enseguida nos dieron las gracias por esto y nos abrieron sus puertas explicándonos detalladamente qué les urge.
Bien, durante la organización del hilo conductor y el storyboard del vídeo, estábamos hablando conSamuel Merino de Pompa e Boato ( a quien también entrevistamos estrenando la Temporada 2 de LA LUTHERIA) sobre lo que íbamos a hacer y nos confesaba que le encantaría ayudar en el proyecto con su poesía, obviamente ¿cómo negarnos a tal maravillosa ofrenda?
Así pues con este vídeo Le BarLuthier con Pompa e Boato intentamos dar ese empujoncito a quienes, al igual que nosotros, teníamos miedo de no dar la talla.
Atiende:
Adoptar a un perro es una manera de batallar el maltrato animal, ayudando a la disminución de cifras de abandono de mascotas, liberando un espacio en el refugio para que otros perros puedan recibir ayuda y así leofreces mejores condiciones de vida siempre que se ejecute con un compromiso y una responsabilidad.
Lamentablemente sigue siendo frecuente que algunos propietarios que compran un cachorro de forma impulsiva decidan abandonarlo o dejarlo en una protectora de perros cuando se dan cuenta de que convivir con él implica un compromiso importante que puede superar los 10 años, en términos de dedicación, paciencia y reestructuración de la rutina o estilo de vida adquirido.
Por eso en gran parte de los refugios hay un seguimiento del que muchas personas se quejan de estricto, pero es altamente necesario debido a los riesgos a los que están expuestos.
En la mayoría de los casos, adoptar significa darle una segunda oportunidad a un animal que ha sufrido un proceso de abandono, y en ocasiones maltrato. Acogerlo en tu casa de por vida y darle la estabilidad, los cuidados y el cariño que necesita va a ayudarlo a que recupere su confianza y su autoestima, aun muy a nuestro pesar hay quien sigue dudando si sienten o padecen, son muy susceptibles a los cambios y el «juego del abandono», aunque sea en un refugio, a muchos, les cuesta la vida dejándose morir de tristeza.
El proceso de adopción se realiza de forma controlada y profesional, y se lleva a cabo mediante un protocolo orientado a garantizar el bienestar del perro o gato a tu lado, al ser ésta la única manera de asegurar que el perro no volverá a pasar por situaciones que puedan traumatizarlo. Pese a lo que pueda pensarse, es un proceso relativamente rápido, en el que la entidad se involucra al 100%, ofreciendo incluso consejo y asesoramiento sobre todo lo referente al animal si lo necesitas.
Igualmente, si no hay posibilidad alguna de adopción por el motivo que sea, siempre se necesitan manos para limpiar, manos para pasear y alternar con mimos que os aseguro que es el más tierno y sincero que se puede encontrar. No tires esas mantas o toallas viejas con agujeros, o incluso esas alfombras que con el paso del tiempo no combinan con tus cortinas, llévalas a un refugio, las usarán como camitas en las noches del crudo frío invernal.
Aquí te dejamos varios links para que puedas asesorarte o buscar un refugio en tu ciudad:
Si no puedes hacer nada, porque tu espacio o tu horario no te lo permiten, puedes colaborar haciendo que este vídeo sea compartido para activar y motivar las adopciones en otras personas, ayúdanos a mover y promover un compromiso responsable.
Han colaborado también y queremos darles las gracias:
Irene, Pilar, Moncho Pérez , Montse, Paula Mora y Antonio Benítez, Mariana y Javi, Alejandro Loroño y Carmen Costas, Jose Antonio Rodríguez Marcos y Ana María Pérez, Bryan, Alex Álvarez y Johny, Noemi Domínguez, Carlos Movilla, Estíbaliz Fernández Blanco, Carmen, Antonio Carracedo y Alén Carracedo, Blanca Fernández, Juan Pedro y Amparo
Oficiar ceremonias no es tarea fácil si realmente lo que quieres es contar una historia que engrandezca las emociones de quien te contrata. Muchas veces confundimos ese papel con el de animación y olvidamos la importancia de lo que nos hace reales: Nuestra historia, tu historia. Hoy os presentamos a la speaker políglota de la industria de las bodas Rocío Vázquez de Luz Verde Eventos
Una mujer de gran experiencia como locutora y Subdirectora del programa «El Diván Cultural» en Radio Universal, Responsable de prensa Festival do mundo Celta de Ortigueira, etc,…
Esta pedazo de profesional adicta a lo retro, nos llenó de alegría el plató gracias a su genial visión de la vida laboral en este sector de la BBC (Bodas, Bautizos y Comuniones), que para bien o para mal es de los pocos que actualmente nos sostienen a quieres queremos vivir de la cultura.
Hoy recopilamos este temazo de Percy Mayfield interpretado por el gran maestro Pla Vinseiro, donde nos encontrarás acompañándole sumamente emocionados!
En los años 60, los estudios sobre los medios realizados por Marshal McLuhan, filósofo, erudito y profesor de origen canadiense, asentaron las bases del término “Aldea Global” acuñado por el propio McLuhan. Su famosa frase “el medio es el mensaje” permitió describir la interconexión humana a escala global que es generada por los medios electrónicos de comunicación.
Aunque por aquel entonces sonaba utópico, los ensayos de McLuhan no fueron más que una premonición de lo que estaba por venir. A finales de esa década el Departamento de Defensa de los EE.UU. creó ARPANET una red de computadoras diseñada para ser utilizada como medio de comunicación entre instituciones académicas y estatales. Este sistema completamente novedoso en sus tiempos fue el origen de lo que hoy conocemos como internet, un proyecto con unas expectativas nunca antes imaginables.
En 1990 la red ARPANET desapareció dando paso a “las 3 w’s” (www) y unos años después, en 1993, nacieron los primeros navegadores y, en 1995, lo hicieron los blogs. Se empezaban a asentar las bases de un nuevo tipo de comunicación…. Parece que fue ayer ¿verdad?
A día de hoy, sumergidos hasta llegar a ahogarnos, las RRSS son un arma de doble filo para los artistas: son un gran escaparate en el que puedes (asumiendo la castración que vivimos actualmente) mostrar parte de tu portafolio, sin necesitar de mediadores muchas veces, te dan a conocer a la par que te esclavizan. Facebook, Youtube, Instagram, Twitter,… todas te abren un gran abanico de acercamiento a lugares insólitos pero ,… a qué precio?
Y es algo de lo que hablamos en este segundo capítulo de la Temporada 2 de LA LUTHERIA de Le BarLuthier con Pla Vinseirocomo invitado especial: guitarrista, bajista, cantante y productor gallego.
Un gran artista cargado de tanto talento como información, con unos pilares bien asentados que le hacen incrementar su valor intelectual y sensitivo.
«Pronuntio, ergo sum»
La masificación virtual de seguidores hace que tristemente nos veamos sometidos a desbordarnos de trabajo gratuito para plataformas como Instagram, Youtube, Tik Tok, Facebook, Spotify, etc para gritar a lo lejos «aquí estoy! si publico, luego existo».
Mientras que sin una inversión de compra de seguidores, de likes y de incluso posicionamiento, la visualización o escucha de todo ese trabajo extra que hacemos se dificulta.
Inviertes tiempo, material y sueño para poder sacar arriba un marketing decente que te describa como un buen profesional, pero hoy nos vemos que la balanza no se inclina precisamente hacia la calidad, sino también a la cantidad de interacción muchas veces con un público contrario a lo orgánico. ¿qué hacemos ante esto?
Nunca te has preguntado por qué los grandes al segundo 2 de publicar algo ya tienen miles de visualizaciones, o al nanosegundo de abrirse una cuenta ya tiene millones y trillones de seguidores? No creo que seamos tan «inanis mens».
Pla Vinseiro, atusando su melena consigue que nos deslicemos a través de distintos datos de las circunstancias actuales y el futuro venidero para nuestra profesión. Su experiencia en el sector nos facilita la comprensión de lo que aquí abrimos para debatir, abriéndonos un melón muy interesante.
Humilde caballero de cabellos rizados y voz de terciopelo se define como «músico de oficio» sin ego alguno, un trabajador con la misión de labrar su camino a través de la música. Es productor de bandas como Monoulious Dop y Pants Off Band y está involucrado en varios proyectos trabajando como como guitarrista, bajista o cantante como The Narts, Netos do Serodio, The Mouchos, Vinseiro&Gilino o Good Luck Charm Band
¿Cómo una persona con ese bagaje puede tener los pies en la tierra de una manera tan sencilla y humilde?
Bajista de la banda barcelonesa de metal Crisix, un referente en su estilo a nivel internacional. Con esta agrupación presume de tener la suerte de poder disfrutar de la oportunidad de ir de Gira por Europa, Estados Unidos dos veces e incluso por Japón. Viviendo desde el escenario festivales como Wacken (Alemania) o Graspop (Bélgica), o el Resurrection Fest ante 20.000 personas.
Nos narra su experiencia con una sonrisa tierna de galán, con los ojos entreabiertos demostrando su pasión , compartiendo su predilección con la misma delicadeza que se cuida un sueño para que no se quiebre.
Con Pla declaramos que la fortuna nos sonríe dándonos a compartir este ratito con este artista gallego con quien por fin estrenamos nuestro espacio musical dentro de LA LUTHERIA, hoy es nuestro primer episodio con música en vivo, y nos alegra que tú lo goces igual que nosotros.
Volvemos con un nuevo vídeo, exactamente con un tema de los años 40, el gran hit RAGG MOPP, escrita por el líder de la banda Tulsa Western Swing de Johnnie Lee Wills y el guitarrista de acero Deacon Anderson y publicada en 1949. Considerada una canción novedosa, la letra consiste principalmente en deletrear el título de la canción, fácil verdad?
De nuevo con Beabesada Estudios como operador de cámara, os deleitamos un sencillo y divertido entretenimiento express! Recuerda dejarnos un comentario y machaca el botón de like si es que te ha gustado y comparte para ayudarnos a seguir creciendo!
Y volvemos a hablar de Cultura, con una C bien grandota, volvemos con LA LUTHERIA. Ansiábamos este momento, extrañábamos poder compartir profesiones de las que apenas se habla de las que muy a nuestro pesar, en los medios de comunicación de nuestro país es casi imposible abrirse un hueco, porque no lo hay.
Volvemos a sembrar la necesidad de dignificar lo que hacemos, que aunque lo amemos, sigue siendo un trabajo, un gran trabajo del que hay que charlar y debatir, poniendo las cartas sobre la mesa, porque de aire, no se vive.
Licenciado en Filosofía por la Universidad de Santiago de Compostela, se define como «artista de variedades». Formado en Artes Escénicas en la Escuela de Teatro de la Sala Ingrávida (O Porriño), dirigida por los miembros de la Compañía Teatral Xerpo. E integrante del colectivo de artistas LIMITES corpo colectivo transfronteirizo.
Este fantástico creador de sensaciones y emociones increíbles, desarrolla una maravillosa obra poética de carácter confesional, donde habla de manera intimista del amor, la soledad y la muerte.
Nos habría gustado profundizar un poco más en su espectacular obra pero , creemos que es mejor que leáis sus libros!
Aquí publicados en español.
Enésima patada con amor (proyecto de autoedición; 2019) el resultado de un ejercicio forzoso y, en ocasiones, forzado, de introspección. Es el resultado de años oscuros de enfermedad y pérdida -llegué a creer que definitiva- de horizonte. Es un conjunto de cincuenta textos con los que os invito a daros un paseo por el que, durante los últimos siete años de mi vida, fue mi paisaje. Es un poemario de amor, de deseo y de des-deseo.
Trementina(Ed. Aquiles talón; 2021) «Creer que Lorca habita en Samuel y sabe, por fin, lo importante que ha sido para todas nosotras. Y puede, también, decir a través de la boca de Samuel, con los labios de Samuel pero con el aliento de Federico: soy ma-ricón y poeta. Federico y Samuel cogidos de la mano y besándose en un parque, rodeados de un montón de gente que no los mira, porque nadie mira ya a dos hombres que se aman, ya nadie juzga a dos poetas que se revolucionan, ya nadie puede revolver entre nuestras vísceras buscando el resorte de la vergüenza. Todo eso es la poesía de Samuel. Y es, también, la venganza de Federico.»
Y por supuesto su último trabajo hasta el momento en gallego
Guantanamera. Poema nun só acto (Ed.Urutau; 2021) : un libro de poemas que son un solo poema. Un libro de poemas que, al mismo tiempo, es un juego lleno de imágenes y fragmentos de imágenes que hablan por sí solos de la necesidad de poner determinados espacios en la escena pública de lo privado para matar el tabú.
La velada fue espectacular, con carcajadas e intercambios de conocimientos, donde, sin duda alguna, nosotras aprendimos de él. Gracias Samu por hacernos disfrutar tus esculturas del lenguaje, y como diría Lina Morgan: «Gracias por venir»!!
El Bodeguero es una de las canciones más reconocidas de la Orquesta Aragón, una de las agrupaciones cubanas más importantes que cuenta con más de medio siglo de trayectoria artística. “Toma chocolate y paga lo que debes”, es parte de la letra de dicha canción, y muy conocida por todos debido a que ha sido incluida en parte del refranero popular de la isla, ya que cualquier vendedor utiliza esta frase para pedir implícitamente su pago.
Por eso hemos decidido usar esta maravillosa pieza como himno de reapertura para la segunda temporada de nuestro programa LA LUTHERIA , un videopodcast (podcastpodcast en Spotify ) en el que con distintos artistas y profesionales del sector cultural hablamos sobre nuestras carreras , tareas, trabajos, con el fin de DIGNIFICAR LA CULTURA, exponerla, mostrarla y compartirla (Básicamente porque en nuestro país es casi clandestina, los medios no cuentan con ella y menos mal que existen estas plataformas).
Bien, pues lo que os contaba, las bodegas de antaño consistían en tiendas de comestibles y algunas eran tipo cantinas de los barrios donde se encontraban. Allí las personas iban a tomarse un traguito en lo que el bodeguero le ponía los víveres que hubiera comprado. Eran consideras como en centro de reunión en el que se hacían frecuentes tertulias. Un poco lo que hacemos en LA LUTHERIA mientras nos tomamos el Brebaje Picón que tanto os gusta!!
Gracias a nuestrxs invitadxs que pasaron por la primera temporada:
–María José Martínez y Jose Antonio Carrera de PeixeSapo
Gracias a todos por hacer que LA LUTHERIA crezca, volvemos con más personas maravillosas, volvemos con más cultura, volvemos con ganas de que sepas qué hay dentro y detrás de nuestras profesiones!!!
RECUERDA QUE TAMBIÉN NOS PUEDES ESCUCHAR EN FORMATO PODCAST EN DISTINTAS PLATAFORMAS!!!
Y queríamos compartir cómo se efectuó todo para recalcar lo agradecidos que estamos por tan linda experiencia!!
Recuerda dejarnos un comentario con tus mejores deseos para este nuevo año que entra aquí debajo, machaca el botón de like si es que te ha gustado y comparte para ayudarnos a seguir creciendo!
Hey!!!! antes de nada, dale al botón de suscripción y a la campanita para que te notifiquen cuándo hemos subido un vídeo nuevo en Youtube!!!
Allá vamos con la historia: Hace un par de semanas recibimos un mensaje de los Beabesada Estudios , proponiéndonos participar en su serie de «Muestras de Audio» para Tierra Audio ( unos enamorados del sonido analógico , como ellos mismos se definen ), para hacer un muestreo de su nuevo producto: New Twenties
En su página lo describen como: «un micrófono de condensador de alta gama para estudio y directo con un sonido poderoso y una estética inigualable que conserva el glamour y la elegancia de los felices años 20, junto a la sofisticación tecnológica que exige este nuevo siglo.» Y la verdad es que no podemos llevar la contraria, lo que en este vídeo suena, está única y exclusivamente recogido por él mismo, sin pistas; directamente del mismo. Vaya, un tesorito espléndido fabricado a mano aquí en España, concretamente en Madrid. Pues bien, aquí os dejamos el resultado final, un delicioso trabajo audiovisual de Diego de Beabesada Estudios y un cálido sonido de este lindo juguetito!!!
La experiencia fue sublime y el resultado… dínoslo tú comentando aquí debajo, machando el botón de like si es que te ha gustado y compartiéndolo felicitando a tu gente con nosotros en honor a que la cultura se multiplique!!!!
Bien! Te cuento!! Fueron varias noches para materializar lo que aun a día de hoy estamos construyendo.Quienes nos conocéis, sabéis que para nosotros es muy importante el cuidado y la omisión de anacronismos, trabajar con una pantalla era todo un reto para que no se rompiera la magia, y quedásemos como un parche sobre un escenario, le dimos muchas vueltas, íbamos con el tiempo pisándonos los talones: teníamos menos de un mes para concretar una idea y construir lo que aquí vais a ver.Sinceramente, estamos muy contentos con el resultado, fue en el Centro Comercial Vialia de Vigo y, tras la experiencia, estamos preparando nuevas sorpresas que pronto saldrán a la luz!!!!Ahora, ya sabes si te ha gustado, indícalo y comparte!!!
¿Eres capaz de valorar la artesanía? Hoy hablamos con dos profesionales que te harán amarla más todavía!!
Bien, este episodio de hoy dura el doble ya que la semana pasada no pudimos publicar nada por cuestiones laborales, 4 conciertos en una semana y en localizaciones tan dispersas nos imposibilitó la edición de lo que hoy aquí os presentamos.
Nuestro capítulo de hoy, ya el número 15, tiene a dos personas extremadamente especiales: María José Martínez y Jose Antonio Carrera de PeixeSapo, ambos artesanos, artistas y ejemplos a seguir.
Con ellos hablaremos de su experiencia profesional en los distintos sectores y compartiremos vivencias muy tiernas que encenderán vuestro corazón.
Ben, este episodio de hoxe dura o dobre que a semana pasada non puidemos publicar nada por motivos de traballo, 4 concertos nunha semana e en lugares tan dispersos foi imposible para nós editar o que hoxe presentamos aquí.
O capítulo de hoxe, xa número 15, conta con dúas persoas sumamente especiais: María José Martínez e Jose Antonio Carrera de PeixeSapo, artesáns, artistas e modelos a seguir.
Falarán da súa experiencia profesional nos distintos sectores e compartiremos experiencias moi tenras que acenderán os vosos corazóns.
¿Sabías que el término audiovisual empieza a usarse en Estados Unidos en los años treinta tras la aparición del cine sonoro? ¿Sabes cuáles son las funciones del ayudante de dirección y todo su equipo?
Los medios de comunicación audiovisuales (o simplemente medios audiovisuales) son aquellos mecanismos de comunicación masiva que transmiten sus mensajes a través de canales que involucran no sólo el sentido de la vista, como en los medios impresos tradicionales, sino también el de la audición.
Es decir, los medios audiovisuales emplean tecnología multimedia, que combina las virtudes visuales del modelo impreso con la inmediatez de la radio hablada, logrando así un formato más complejo que imita la presencia real en el orden de los eventos transmitidos. Este es el caso de la televisión, el cine y más recientemente el Internet.
Este tipo de medios comunicativos se basa en la transmisión conjunta de imágenes y sonido de manera articulada, es decir, simultánea y sincronizada, para lograr un potente efecto de realidad nunca antes visto en la historia de la comunicación humana.
La combinación de audio y voz en un medio de comunicación masiva tuvo lugar por primera vez en el desarrollo del cine sonoro, alrededor de 1920. Este adelanto representó una renovación de las prácticas de filmación y concepción misma del cine y luego de la televisión, ya que brindaban una experiencia mucho más rica y semejante a la vida real a sus representaciones, que hasta entonces se parecían más a lo teatral.
La llegada, así, de las nuevas tecnologías de la información y en especial de Internet y los distintos formatos de video digital, significó un cambio aún más rotundo, en el que estos elementos tan semejantes a la vida real podían ser manipulados e intervenidos para generar sorprendentes efectos visuales y auditivos, como los que hoy disfrutamos en el cine de ficción.
Además, la popularidad de las redes virtuales permitió la circulación masiva de contenidos audiovisuales, hasta el punto tal que cualquier usuario con un teléfono celular dotado de cámara puede registrar eventos audiovisualmente y compartirlos con el público, o incluso comunicarse con familiares lejanos en tiempo real, pudiendo verlos y escucharlos a través de enormes distancias.
Hoy os presentamos a Tania Reixa, una fantástica mujer del audiovisual que ha compartido con nosotros su bella experiencia en el sector contándonos cómo alcanzó su puesto de ayudante de dirección en este medio. Hablará sobre su responsabilidad para que un rodaje salga adelante. Y cómo camina constantemente entre esas dos aguas que son Producción y Dirección.
¿Sabes cuántos empleos puede crear una producción audiovisual? Hoy Tania nos habla de ello.
¿Sabías que los orígenes del teatro se encuentran en antiguos ritos de origen prehistórico? ¿ Sabías que el ser humano empezó a ser consciente de la importancia de la comunicación para las relaciones sociales? ¿ Y que ciertas ceremonias religiosas tenían ya desde su origen cierto componente de escenificación teatral?
El teatro es una de las actividades culturales y artísticas más antiguas que conoce la humanidad. Es una de las artes escénicas, es decir, aquellas que tienen lugar sobre un escenario, y consiste en la recreación de una o varias historias de distinta índole mediante actores, discursos, música y escenografía.
El teatro ha sido cultivado a lo largo de la historia con muy distintos fines, pero siempre comprendido como una herramienta para comunicar ideas masivamente. De hecho, los antiguos griegos lo empleaban como un instrumento de educación religiosa y ciudadana, poniendo en escena sus mitos y sus célebres tragedias.
Por otro lado, también las vanguardias del siglo XX vieron en el teatro un campo de experimentos, en el cual podían someter al público a experiencias y reflexiones de distinta índole.
Se trata, pues, de una forma de arte muy versátil, que combina el ejercicio intelectual con la representación de situaciones graciosas, conmovedoras, impactantes, etc. Existen formas muy variadas de representación teatral, algunas de las cuales ni siquiera tienen lugar dentro de un teatro, sino en la calle, y algunas incluso exigen la participación del público.
¿Te has preguntado cuántas veces has pisado un teatro al año antes de que el Coronavirus invadiera nuestra vida?¿Consideras que la publicidad de eventos en la agenda cultural de tu ciudad es suficiente?
Y hoy traemos a un invitado magnífico, se trata de un artista y un amigo insuperable, con el alma y el corazón tan llenos de pureza que una vez que lo conoces sólo quieres que se quede a tu lado.
Os hablo de Yago Durán, actor formado por la ESAD de Galicia en la especialidad de interpretación textual y en distintos cursos en España, Italia y Turquía. En activo desde el 2016 como actor, presentador de TV y eventos, locutor y actor de doblaje.
Esta entrevista ha sido muy especial para nosotros porque hemos podido ahondar con profundidad en muchas cuestiones que los artistas nos planteamos ante la situación que ya de antes de la pandemia nos encontramos en España: el respeto y las necesidades de la cultura, en este caso directamente con el Teatro.
Hoy hablaremos de su curso sobre Marketing Actoral que impartirá en ActingHelps y debatimos las razones por las cuales nos encontramos en esta situación y Yago nos ofrece ideas para esa cura que con apremio se necesita.
¿Cuál es el origen de la historia de la peluquería? ¿Cuándo y dónde se inventó el peinado? ¿Por qué es tan importante la peluquería y el peinado en nuestras vidas?
¿Sabías que en el año 303 a.C. los griegos monopolizaron el arte y negocio de la peluquería en Roma ? ¿y que el gremio de peluqueros romano fue de los primeros que se formaron en la Historia y el más poderoso de su tiempo? Resulta que impusieron el cabello oscuro en contra del tradicional pelo dorado, y lo platino empezó a tomar auge.
Bien, para que os hagáis una idea, una de las cosas que diferencian al ser humano de los animales es que los humanos manipulamos nuestro cabello por estética.
En la Prehistoria el cabello era visto como un potente elemento mágico, que no estético. Para recortar el pelo se usaban lascas (piedras planas y cortantes que utilizamos los primeros humanos, entre otras funciones, para cortar alimentos o crear flechas). Esto es lo que podemos denominar como tecnología lítica para el uso del cabello. Ríete tú del corte de pelo con fuego que está tan de moda en las peluquerías y barberías más chic; el corte a la piedra paleolítica hará furor. Es importante reseñar en la historia de la peluquería en la Prehistoria que, en aquellos maravillosos años del Paleolítico al Neolítico, la peluquería no tenía ningún fin estético, su finalidad era solo práctica para no tropezar con las melenas al caminar, o eso creemos, ya que la historia puede dar muchas sorpresas.
Hoy arrancamos con el horario de verano en LA LUTHERIA y nos estrenamos con una persona extremadamente consciente del daño que nuestro planeta está sufriendo, nos encanta poder presentaros a Liz Muñoz de Touché!, quien con sus manos logra crear verdaderas obras de arte en cualquier tipo de cabello.
Veréis que Liz es una persona muy tímida, humilde, y llena de ternura , Liz ha abierto una fantástica peluquería en Vigo que además de ser Pet Friendly, apuesta por la sostenibilidad, la moda y productos de alta eficacia, sus productos son sin parabenos, sin sulfatos y no testados en animales.
Liz trabaja con KEVIN MURPHY una exclusiva marca australiana de peluquería profesional presente en 60 países, y en más de 150 shows de moda y fashion weeks internacionales.
Inspirados en la misma filosofía que la del cuidado de la piel, todos los productos están formulados con la innovadora tecnología ‘Skincare For Your Hair’ para proporcionar texturas ligeras, fuerza y larga duración. Además, los potentes antioxidantes y activos naturales de la selva australiana presentes en sus fórmulas contribuyen a tratar y reparar el cabello en profundidad.
Los envases de esta marca que representa Touche! son productos que además están fabricados en plastico 100% reciclado y recogido en el océano.
La marca es conocida por su ADN sostenible, tal y como explica el propio Kevin: “No quería que la marca fuera responsable de la destrucción del medio ambiente”. Todos los ingredientes naturales de los productos proceden de micro-cultivos.
En este fabuloso capítulo hablaremos del mundo de esta profesión artística tan bella y tan antigua, compartiendo anécdotas y un buen Brebaje Picón de Martini Sin Alcohol!:
¿Qué relación hay entre Arte y Ciencia? ¿Son necesarias entre sí? ¿Puede crearse una obra plástica con técnicas propiciadas por la ciencia? ¿Cómo podemos usar la ciencia en la cultura?
La Ciencia y el Arte han ido de la mano desde hace siglos, con su máxima expresión quizás en el Renacimiento donde los artistas eran científicos y los científicos artistas. De alguna forma, esta relación entre el Arte y la Ciencia se ha ido rompiendo, perdiéndose en gran medida el diálogo necesario entre estas disciplinas.
Hablamos de dos ramas de conocimiento supuestamente alejadas, en gran medida por causa de la especialidad profesional y la educación compartimentada. Pero ambas están más que conectadas y ninguna es impermeable a otra.
Hoy en nuestro capítulo 11 de LA LUTHERIA os presentamos a Paula Mora, química extremeña que nos acompañará en una ruta sobre ciencia y arte, sobre la vinculación de dos ramas que, lamentablemente , por adoctrinamiento ilógico tendemos a separar; podría decir que por un condicionamiento arcaico, sin embargo el ejemplo de Leonardo Da Vinci ya hace evidente la involución constante a la que nos aferramos. Él fue el primer científico en entender que el mundo está fundamentalmente interconectado, que es extremadamente complejo y que, de alguna manera, está lleno de creatividad. Con semejante carácter, no es de extrañar que Leonardo reuniera en su persona muchas facetas.
Por suerte, en las últimas décadas se ha producido una verdadera revolución en las ciencias, con la explosión de las tecnologías genómicas, física cuántica, cambio climático o desarrollos tecnológicos en inteligencia artificial, redes o telecomunicaciones., donde paralelamente las artes han seguido un camino parecido, reflejando el mundo desde diferentes perspectivas y técnicas y aplicando, en muchos casos, la ciencia a la hora de crear.
Con ella exponemos que la ciencia no se puede desligar de la cultura artística (musical, plástica, escénica, etc…), a pesar de lo cual existe todavía una gran brecha a la hora de abordar ambas manifestaciones del intelecto humano.
En la sociedad tecnológica actual, sigue muy vigente la separación entre las dos culturas: la humanística y la científica (letras y ciencias), siendo todavía escasos los puentes que se tienden entre ellas. Para la mayoría de la población, la ciencia no forma parte de lo que se entiende por cultura. Se consideran obras de arte infinidad de pinturas, edificios, esculturas, piezas de música clásica, poemas, novelas…, pero no las leyes de Newton, las ecuaciones de Maxwell o la teoría de la relatividad de Einstein.
Proveedores: Organización, diseño y papelería: @dous_caminos Fotografía: @yago_iglesias Vestidos: @sara__lage MUAH: @angelab.garrote Joyería: @boa_peza Mobiliario: @decopetite Floristería: @lasfloresderita Mesa dulce y tarta nupcial: @lydiagarciareposteria Automóvil: @autos_gonzalez Modelos: @alina_morozova33 y @sofiaml1999
Quieres celebrar un evento y no sabes cómo evitar el Pinterest? Quieres romper con la marcialidad de las celebraciones a las que has asistido? Los eventos privados pueden considerarse cultura?
Hoy estrenamos nuestro décimo capítulo de LA LUTHERIA, con una mujer que nos engatusó el día que la conocimos en VigoBodas, se trata de María Fente.
Se trata de una Diseñadora de Moda titulada en ESDEMGA (Master Universitario en Diseño y Dirección Creativa en Moda) que ha tomado las riendas de un proyecto maravilloso que se llama DOUS CAMIÑOS , es un proyecto destinado a la creación y dirección de eventos, y aunque ella se denomina Wedding Planner, creemos que se queda escasa esa descripción de actividad porque, como bien describimos en la entrevista, su perfil es mucho más que eso, no solamente planifica, sino que ejecuta al dedillo lo que su propia titulación universitaria indica: CREATIVIDAD 100% , esto hace que sea un combinado delicioso para que tu proyecto sea realmente genuino.
María nos narra lo que es la verdadera creatividad, cómo construir un universo en cada uno de sus proyectos sin que se repitan , así como favorecer al medio ambiente con tus propios festejos.
Su preparación como creativa, es la idónea para dirigir y realizar cualquier evento y su experiencia en gestión lo completa creando una fabulosa perfección para concebir los eventos fuera de lo convencional, ofreciendo algo casi onírico e irrepetible.
Proveedores: Organización, diseño y papelería: @dous_caminos Fotografía: @yago_iglesias Vestidos: @sara__lage MUAH: @angelab.garrote Joyería: @boa_peza Mobiliario: @decopetite Floristería: @lasfloresderita Mesa dulce y tarta nupcial: @lydiagarciareposteria Automóvil: @autos_gonzalez Modelos: @alina_morozova33 y @sofiaml1999