Ep.11 LA LUTHERIA de Le BarLuthier: Paula Mora – Química

¿Qué relación hay entre Arte y Ciencia? ¿Son necesarias entre sí? ¿Puede crearse una obra plástica con técnicas propiciadas por la ciencia? ¿Cómo podemos usar la ciencia en la cultura?

La Ciencia y el Arte han ido de la mano desde hace siglos, con su máxima expresión quizás en el Renacimiento donde los artistas eran científicos y los científicos artistas. De alguna forma, esta relación entre el Arte y la Ciencia se ha ido rompiendo, perdiéndose en gran medida el diálogo necesario entre estas disciplinas.

Hablamos de dos ramas de conocimiento supuestamente alejadas, en gran medida por causa de la especialidad profesional y la educación compartimentada. Pero ambas están más que conectadas y ninguna es impermeable a otra.

Hoy en nuestro capítulo 11 de LA LUTHERIA os presentamos a Paula Mora, química extremeña que nos acompañará en una ruta sobre ciencia y arte, sobre la vinculación de dos ramas que, lamentablemente , por adoctrinamiento ilógico tendemos a separar; podría decir que por un condicionamiento arcaico, sin embargo el ejemplo de Leonardo Da Vinci ya hace evidente la involución constante a la que nos aferramos. Él fue el primer científico en entender que el mundo está fundamen­talmente interconectado, que es extre­madamente complejo y que, de alguna manera, está lleno de creatividad. Con semejante carácter, no es de extrañar que Leonardo reuniera en su persona muchas facetas.

Por suerte, en las últimas décadas se ha producido una verdadera revolución en las ciencias, con la explosión de las tecnologías genómicas, física cuántica, cambio climático o desarrollos tecnológicos en inteligencia artificial, redes o telecomunicaciones., donde paralelamente las artes han seguido un camino parecido, reflejando el mundo desde diferentes perspectivas y técnicas y aplicando, en muchos casos, la ciencia a la hora de crear. 

Paula nos cuenta cómo es el día a día en un laboratorio, y en este caso, sobre la QUÍMICA ORGÁNICA que estudia una clase numerosa de moléculas que en su gran mayoría contienen carbono formando enlaces covalentescarbono-carbono o carbono-hidrógeno y otros heteroátomos, también conocidos como compuestos orgánicos.

Con ella exponemos que la ciencia no se puede desligar de la cultura artística (musical, plástica, escénica, etc…), a pesar de lo cual existe todavía una gran brecha a la hora de abordar ambas manifestaciones del intelecto humano.

En la sociedad tecnológica actual, sigue muy vigente la separación entre las dos culturas: la humanística y la científica (letras y ciencias), siendo todavía escasos los puentes que se tienden entre ellas. Para la mayoría de la población, la ciencia no forma parte de lo que se entiende por cultura. Se consideran obras de arte infinidad de pinturas, edificios, esculturas, piezas de música clásica, poemas, novelas…, pero no las leyes de Newton, las ecuaciones de Maxwell o la teoría de la relatividad de Einstein.

¿Cómo debemos cambiar esta mentalidad?

Dónde puedes contactar?

https://www.uvigo.gal/universidade/administracion-persoal/pdi/paula-mora-ayuso

BREBAJE PICÓN:

25cl de Larios Citrus

75cl de tónica Schweppes

75cl de té verde con granada Arizona

Fresas para adornar y hielo.

Suscríbete y no te pierdas los nuevos vídeos y podcast que iremos subiendo con entrevistas y música en directo! https://www.youtube.com/channel/UCt78nS20ut3QC-0h3-hZsoQ https://open.spotify.com/show/0tDWzzkBxrh7qUGyr1gVYW?si=kuwqgRZ_QyCh9jjWYMw5-A

Más info: www.lebarluthier.com

Síguenos en Instagram y no te pierdas ningún detalle:

https://www.instagram.com/lebarluthier/

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

A %d blogueros les gusta esto: