Cómo nace la joyería? Sabías que la ropa de los años 20 está inspirada en los egipcios por cómo utilizaban el oro, los metales, cristales y piedras como atuendo? Una joya perfila un estatus social?
La joyería y la orfebrería, al igual que ocurre con la moda, siempre han sido consideradas artes menores. Sin embargo, estas pequeñas obras acompañan a la humanidad desde tiempos inmemoriales, lo que hace de ellas un catalizador del desarrollo social y creaciones merecedoras de ser consideradas arte en mayúsculas.
Pues bien, hoy en LA LUTHERIA estamos con David Martínez de VIGO JOYA, hablándonos de su negocio local en Vigo, una joyería especializada en relojes y alianzas.
Haremos un par de apuntes históricos para que comprendáis la importancia de esta profesión a nivel cultural:
Desde los comienzo de la humanidad el hombre ha trabajado las materias primas para conseguir herramientas que le hiciesen la vida más fácil. De igual forma, y como elemento ornamental, se usaban piedras y metales para la decoración. En un principio se consiguió dar forma a las piedras, y posteriormente con el avance del tiempo se logró domar materiales tales como el metal. Todo ello dio paso a nuevas profesiones.
Durante El Paleolítico nuestros ancestros utilizaban objetos naturales casi siempre minerales como adornos que se colgaban de forma rudimentaria, seguramente lo harían para reforzar su personalidad. Los minerales eran utilizados como herramientas o armas pero inmediatamente diferenciaron algunas piedras que por su escasez (más difíciles de conseguir) o belleza (brillos y colores) las empezaron a usar como talismanes y adornos que diferenciaban a unos de otros , es decir se utilizaban como joyas.
Las primeras joyas, los huesos, las conchas, los colmillos o dientes, etc. no fueron sustituidos (todavía hoy se utilizan) comenzaron a perder protagonismo a favor de las piedras que había que buscar en lechos de ríos o debajo de la tierra. Se le llego a dar tanta importancia a estas piedras preciosas que llegaron a desarrollar la minería para la extracción de las mismas, ejemplo de ello es la mina de Gava en Cataluña con más de 6000 años de antigüedad.
En la Edad de Bronce, con el descubrimiento del metal todo cambio rápidamente, avanzó la tecnología y de esa forma la forma de extracción de piedras preciosas.
Todas las herramientas y armas se transformaron de piedra a metal primero cobre, luego hierro, las piedras ya no tenían ningún sentido para este tipo de artilugios y eligiendo las más raras o más atractivas cobraron toda su importancia para transformarse en joyas, manteniendo hasta hoy día esa cualidad.
La joyería se convirtió en un oficio artesanal cada vez más sofisticado debido a la habilidad que tenían los maestros orfebres para dar forma a los metales y las gemas. Con el uso de las gemas para la joyería nacieron otros oficios tales como el estudio de las gemas; la gemología.
Los antiguos egipcios eran unos verdaderos apasionados por los adornos y unos enamorados del diseño, por lo que realizaron una autentica revolución en todo lo relacionado con la ornamentación, su costumbre de enterrar a sus faraones y sacerdotes con todas sus pertenencias y entre ellas sus joyas, nos han permitido llegar a conocer perfectamente la tecnología que tenían y los materiales que más utilizaban, lo que si dejan meridianamente claro es que además de que les gustaran las joyas por su belleza, impregnaban a estas de valores y significados espirituales convirtiéndose en amuletos imprescindibles para su portador.
Llegaron a identificar cada mineral con un dios diferente, el más conocido el dios Sol relacionado directamente con el oro, o el dios Hathor que lo era igualmente con el cobre.
Los joyeros u orfebres egipcios utilizaron gran variedad de piedras preciosas o semipreciosas, amatistas, cornalinas, el jaspe o el ónix, también el lapislázuli, la turquesa o el cuarzo. Plata y oro alternaban en importancia dependiendo de la disponibilidad que tuviesen, muchas veces era más escasa la plata que el oro por lo que resultaba en esos momentos más valiosa.
Como vemos, en un principio muchas de las gemas se consideraban auténticas maravillas por la creencia de que tenían elementos mágicos así como propiedades sagradas. Se pensaba que algunas gemas podían sanar determinadas enfermedades, otras eran desechadas por la creencia de que daban mala suerte. Otras, por el contrario, se decía que traían buena suerte a quienes las portaban.
A fecha de hoy siguen existiendo determinadas creencias en este sentido, siendo que la esmeralda se considera una gema que atrae la buena suerte.
Los griegos de la antigüedad no gustaban de engarzar muchas gemas en sus joyas, preferían colgar fetiches de oro casi siempre aros o discos de sus diademas y vestidos. Al principio las joyas eran muy sencillas pero poco a poco fueron ganando en complejidad.
Crearon objetos de gran belleza como abalorios de ámbar para pulseras y collares, todo tipo de anillos y sellos, también pasadores para el pelo con terminaciones de cuarzo y preciosos pendientes, eran muy populares los de forma de paloma, símbolo del dios Eros.
Debemos a los griegos los primeros camafeos (piedras talladas con imágenes en alto relieve) los realizaban utilizando un ágata llamada Sardónice. Típico de esta época era la guirnalda de laurel o corona que usaban para premiar a los campeones de las olimpiadas y cualquier personaje que destacara en alguna actividad, la corona de laurel estaba relacionada con el dios Apolo.[…]
[…] Con el paso de los años, el desarrollo industrial ha permitido que determinados metales y gemas sean utilizados para determinados sectores industriales. El diamante en polvo es un claro ejemplo de cómo, y debido a su dureza, ha ido implementándose en diversos sectores de la industria tales como el petrolífero a través de las brocas con polvo de diamante.
Como casi todo y debido a los nuevos métodos de trabajo, se ha propiciado que el comercio de la joyería pueda llegar a mucha más gente, de modo que personas de muy diferente escala social puedan tener acceso a las joyas más espectaculares.
Todavía hoy las joyas mantienen cierto simbolismo aunque se vea como más anecdótico, a todos nos gusta llevar la piedra de nuestro mes de nacimiento o aquella que nos dicen trae suerte. Seguimos obsequiando al bebé con la medalla protectora o con el hyga que evitará el “mal de ojo”, las arras, las alianzas, la sortija de pedida, nada es nuevo todo lo venimos arrastrando desde la antigüedad.
Todo tipo de joyas: aderezos, anillos o sortijas, cruces, collares, broches, colgantes, pulseras, brazaletes, gargantillas, gemelos, chapas de identidad, medallas, pendientes, con todo tipo de piedras preciosas o semipreciosas, diamantes, rubíes, zafiros, esmeraldas, granates, amatistas, aguamarinas, topacios, etc. y engarzados en los más bellos metales preciosos oro, plata y platino con los más variados y bellos diseños de joyas, todo se comercializa hoy al alcance del consumidor medio.
Dónde puedes contactar?
https://www.instagram.com/vigojoya/
https://www.facebook.com/VigoJoya/
SI TE HA GUSTADO DALE A LIKE Y SUSCRÍBETE A NUESTRO CANAL!
https://www.youtube.com/channel/UCt78nS20ut3QC-0h3-hZsoQ
Brebaje picón: APPLEGINTRONIC (así lo bautiza Chucho González)
Hoy combinamos Appletiser, con Larios, Tónica Sweppes y Petroni Blanco.
¡Suscríbete y no te pierdas los nuevos vídeos y podcast que iremos subiendo con entrevistas y música en directo!
https://www.youtube.com/channel/UCt78nS20ut3QC-0h3-hZsoQ https://open.spotify.com/show/0tDWzzkBxrh7qUGyr1gVYW?si=kuwqgRZ_QyCh9jjWYMw5-A
Más info: www.lebarluthier.com
Síguenos en Instagram y no te pierdas ningún detalle: https://www.instagram.com/lebarluthier/